Con el lanzamiento de cinco libros y la realización de ocho minicursos, 15 conferencias magistrales, nueve pósteres, dos paneles, una videoconferencia y más de 20 ponencias temáticas, se cumplió en la Universidad de La Guajira el III Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT 2018).
La jornada contó con la participación de investigadores de Italia, España, Cuba, Ecuador, Brasil, México y Colombia, y funcionarios de la Dirección General Marítima (DIMAR), Corporguajira y la Alcaldía Distrital de Riohacha, quienes reflexionaron acerca del estado ambiental de los ecosistemas marinos y de su función como ejes de la cultura y la economía en el mundo.
Los asistentes participaron activamente en el evento, lo que dinamizó el debate e intercambio de conocimiento
Residuos marinos
Uno de los temas de mayor relevancia en el evento, fue la contaminación de las playas por residuos sólidos y el vertimiento de aguas cloacales y servidas al mar. A los académicos les llamó la atención las altas cifras de plásticos encontrados en los océanos Atlántico y Pacífico y los grados de contaminación microbiana que presentan la arena y el mar.
"Los análisis aquí expuestos demuestran que (a nivel mundial) no nos interesa el ambiente, pero como investigadores tenemos el reto de saber comunicar los conocimientos existentes sobre residuos marinos y generar actitudes de cambio en la ciudadanía”, indicó la docente de la Universidad de Colima en México Lidia Silva Iñiguez.
Lidia Silva Iñiguez, experta en residuos marinos de la Universidad de Colima en México
De otro lado, el microbiólogo e investigador de Uniguajira Adrián Radillo Cotes, afirmó que “en términos de calidad sanitaria las playas de la media y Alta Guajira, presentan estados de contaminación que reclaman acciones más efectivas por parte de las autoridades ambientales departamentales y nacionales” y que no son adecuadas para el desarrollo de actividades recreativas.
La estudiosa italiana Corinne Corbau basada en sus exploraciones, añadió que además del plástico se debe atender a lo que sucede en “las zonas de pesca artesanal o cultivo de mariscos, porque se reportan como unas de las más contaminadas por presencia de heces humanas y desechos de redes de pesca”.
Erosión costera
Otro de los asuntos abordados por los expertos fue la formación geomorfológica de las playas y de manera puntual los procesos de erosión que hoy se perciben en ellas.
Luana Portz, oceanóloga y posdoctora en geociencias de Brasil, manifestó que la destrucción de dunas para realizar obras civiles, es una de las principales causas del deterioro de las franjas costeras y que radica en el deseo de las personas de vivir y obtener servicios cada vez más cerca al mar.
Luana Portz, oceanóloga brasilera y profesora de la Corporación Universitaria de la Costa (CUC)
“Las dunas son elementos de estabilidad y protección natural de las playas ante eventos extremos, por lo que es importante mantenerlas y restaurarlas”, puntualizó.
El docente de Uniguajira Jairo Rafael Rosado Vega también justificó la conservación de estos cúmulos de arena al explicar que son el hábitat de varias especies de flora y fauna. “En La Guajira por ejemplo, albergan más de 20 plantas que son utilizadas por los wayúu con fines medicinales y en algunos casos para alimentarse”, precisó.
Jairo Rosado Vega, biólogo e investigador de la Universidad de La Guajira, experto en soberanía alimentaria de los wayúu
Entretanto, el profesor cubano y director del Observatorio Ambiental Costatenas Juan Alfredo Cabrera, expresó que “la erosión costera no sólo obedece a la intervención antrópica, sino también a fenómenos naturales como el aumento del nivel del mar por efectos del cambio climático” y que se deben buscar soluciones diferentes a la instalación de espolones.
Al respecto, el doctor en ciencias geológicas y pedagogo de la Universidad de Florencia en Italia Enzo Pranzini dijo que “la grava artificial es una buena manera de ganar playa sin perder el atractivo turístico, pero debe someterse a estudios previos, porque aunque funciona en Europa puede no hacerlo en otros lugares”.
Certificación de playas
Sobre la certificación de playas turísticas, los investigadores advirtieron que es indispensable la articulación entre la ciudadanía, el estado y la academia, para garantizar una adecuada gestión ambiental, sanitaria, recreativa y ecosistémica.
El experto español de la Universitat Politécnica de Valencia Víctor Yepes Piqueras, señaló que “lo primero es entender que las certificaciones se otorgan de acuerdo a la calidad de los servicios que se ofrecen en las playas, por lo que no son necesarias en las que son vírgenes o completamente naturales”.
Agregó que estos reconocimientos “sólo tienen utilidad si se extrae de ellos un beneficio para el lugar, de lo contrario es mejor no gestionarlos”.
Panel: Certificación Bandera Azul de las Playas de Riohacha
En cuanto al caso de Riohacha y la búsqueda de la Certificación Internacional Bandera Azul, el director de la Red Iberoamericana Proplayas Camilo Botero Saltaren manifestó que “en menos de un año se ha logrado cambiar la percepción del distrito como destino turístico, gracias a la gestión que se ha hecho de las playas”.
El delegado de la Dirección de Turismo Distrital añadió que “no se trata solo de obtener la certificación sino de generar otras acciones como la dignificación del trabajo de los vendedores en la zona costera”.
Por su parte, el ponente cubano Juan Alfredo Cabrera apuntó que “antes de aspirar a una certificación internacional, es pertinente apostarle a una nacional, que fortalezca y prepare la gestión ambiental y turísticas de las playas”.
Elín Márquez Gulloso, miembro del Grupo de Investigación Pichihuel de Uniguajira y líder del CAPT 2018
A manera de conclusión la investigadora de la Alma Mater y coordinadora de la actividad Elín Márquez Gulloso, sostuvo que “estos eventos demuestran la importancia de los conocimientos que producen las universidades a través de la investigación para la toma de decisiones frente a la planificación, manejo y uso de los recursos naturales de la región”.
Conviene anotar que el CAPT 2018 estuvo liderado por Uniguajira, Playas Corp, la Universidad Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria de la Costa (CUC), la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, la Red Iberoamericana Proplayas y Colciencias. Se conoció que la próxima sede del congreso será en Barranquilla.
إرسال تعليق
Gracias por su comentario