Esta operación se llevará a cabo mediante un proceso de subasta online, ofreciendo una oportunidad única para el sector eólico mundial.
EDPR ingresó al mercado colombiano en 2019 con el objetivo de desarrollar proyectos eólicos en La Guajira, una región reconocida por su extraordinario potencial energético debido a sus fuertes y constantes vientos. Sin embargo, a pesar del interés y la inversión realizada, la empresa no pudo avanzar con la instalación de los aerogeneradores debido a una serie de obstáculos regulatorios, sociales y logísticos.
Las dificultades regulatorias representaron uno de los mayores retos. La Guajira ha sido escenario de un marco normativo en constante evolución, lo que ha generado incertidumbre para los inversionistas. Los retrasos en la expedición de licencias ambientales y en la obtención de permisos por parte de entidades gubernamentales obstaculizaron la implementación de los proyectos. Adicionalmente, la complejidad de la regulación en la consulta previa con comunidades indígenas ha generado prolongados tiempos de espera, afectando la viabilidad de diversas iniciativas energéticas.
Otro factor determinante ha sido la conflictividad social en la región. La presencia de comunidades indígenas wayúu, que demandan participación y beneficios en los proyectos, ha llevado a múltiples negociaciones que no siempre han resultado en acuerdos satisfactorios para todas las partes. La resistencia de algunos sectores comunitarios a la instalación de parques eólicos, sumada a las dificultades en la estructuración de beneficios tangibles para la población local, ha contribuido al estancamiento de los proyectos.
Desde el punto de vista logístico, la infraestructura de transporte y conexión en La Guajira también ha representado un desafío significativo. La limitada capacidad de las vías terrestres para movilizar equipos de gran tamaño, junto con la necesidad de mejorar la infraestructura portuaria para recibir y trasladar componentes, ha añadido costos y retrasos al proceso.
Ante esta serie de obstáculos, EDPR ha decidido subastar los aerogeneradores originalmente adquiridos para estos proyectos. Los equipos disponibles corresponden al modelo Vestas V162-5.6MW, perteneciente a la plataforma EnVentus. En total, se pondrán a la venta 90 nacelles, 90 ejes, 90 sistemas de propulsión, 450 secciones de torre (90 torres divididas en cinco secciones cada una), 270 palas de 79 metros, unidades de refrigeración y otros componentes esenciales.
Todos los aerogeneradores han sido mantenidos por Vestas y cuentan con auditoría de una empresa independiente y certificada. Además, se venderán los materiales auxiliares (BoP) originalmente destinados para el montaje del parque eólico en Puerto Brisa y Uribia, La Guajira.
El proceso de venta se realizará a través de la plataforma española Escrapalia, especializada en subastas industriales y gestionada por SURUS. Allí se llevarán a cabo diferentes procesos de subasta tanto para los aerogeneradores como para el material auxiliar, permitiendo que otras empresas del sector puedan adquirir estos equipos y destinarlos a nuevos proyectos en distintas regiones del mundo.
Esta subasta representa una oportunidad para recuperar parte de la inversión realizada, al tiempo que refleja los retos que aún enfrenta la expansión de la energía eólica en Colombia, especialmente en regiones como La Guajira, donde factores regulatorios, sociales y de infraestructura continúan dificultando el desarrollo de iniciativas energéticas sostenibles.
إرسال تعليق
Gracias por su comentario